lunes, 29 de diciembre de 2008

Qué ironía con el Gazolionazo

En el universal afirman:

Lunes 29 de diciembre de 2008
El aumento de precio de la gasolina magna y el diesel, a 7.72 y 7.38 pesos el litro, respectivamente, repercutirá en un alza generalizada de tarifas tanto en la canasta básica como en el transporte de pasajeros y otros servicios, aseguraron dirigentes sociales, industriales y comerciantes.

El gasolinazo que abrirá el año, a partir del día 3, provocará que la cuesta de enero sea más pesada para los sectores populares, afirmaron.

Augusto Hugo Peña, del Instituto de Estudios Estratégicos para el Bienestar de los Mexicanos en Torreón, Coahuila, dijo que el campo será uno de los sectores más perjudicados, porque los productores utilizan más sus tractores, camionetas y otras unidades para hacer producir la tierra.

El aumento a la magna y el diesel “le pegará de lleno” a entidades como Yucatán, que dependen del transporte para el abasto de muchos productos que vienen del centro y el norte del país, advirtió el presidente del PRD, Alejandro Cuevas Mena.

“Con el gasolinazo están estrangulando el bolsillo de los consumidores”, reiteró.

Sin embargo, haciendo una revisión de los cobros del flete en las facturas de hace DIEZ AÑOS del negocio familiar los precios del trasporte en comparación con los actuales siguen con pocas diferencia. Entonces, si suben los costos de los productos mencionados por causa del incremento de al Diesel y gasolina se supondría que los transportistas incrementan el valor de los fletes, pero esto no es así, por lo menos en nuestra situación familiar. Debido a la competencia que ahora existe uno tiene que mantener las tarifas porque de lo contrario existen otros servidores que las aceptarán. ¿Y quién se queda con el incremento a los productos?

Intenet a un alto costo

La verdad no hacemos nada para cambiar la situación que vivimos en México en relación a los costos de algunos servicios de telefonía, por ejemplo lean la siguiente nota de universal:


Lunes 29 de diciembre de 2008

En México dos de cada 10 personas tienen acceso a internet y su costo es más elevado que en países más desarrollados, por lo que especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) plantean la necesidad de crear una política de Estado que permita la incorporación de más personas a precios económicos y de forma más eficiente, como ocurre en Argentina, Brasil, Costa Rica y Colombia.

En el estudio elaborado en el Instituto de Investigaciones Sociales por el experto Raúl Trejo Delarbre, se encontró que para un mexicano tener teléfono, internet y televisión de paga cuesta alrededor de 2 mil pesos al mes; en cambio por estos servicios y de mayor calidad, cualquier usuario en Europa paga no más de 500 pesos; en EU, incluyendo la cuenta de celular, tiene un costo de 400 pesos, y en Japón —con internet 15 veces más veloz— se desembolsa entre 300 y 400 pesos al mes. Mientras no haya paridad entre las tarifas internacionales y las nacionales, se arrastrará un rezago en precios, disponibilidad y calidad de estos servicios, señaló el especialista. (Nurit Martínez)


Ahora que ya estamos informados, qué podemos hacer contra estos abusos comerciales. Cuando el servicio es necesario sea por una u otra razón no tenemos más alternativa que contratar, en este caso, la telefonía y el Internet o ya sea con TELMEZ o con ATT o CABLEVISION, sin embargo, los costos son semejantes, puedo decir equivalentes, por lo menos entre ATT y TELMEX; ya que este último tiene las líneas telefónicas por el cual el Internet es instalado, bueno, no quiero analizar (por el momento) los costos. Y sigue la pregunta ¿qué podemos hacer?

domingo, 9 de noviembre de 2008

Problemas

Existieron situaciones en la vida en las que algunas veces un adulto las relacionaba con problemas, entonces, al pasar el tiempo nunca me pregunte si realmente son problemas esas situaciones. Sólo acepte que eran problemas y a vivencias semejantes también las llame problemas. No quiero definir el concepto de problema, ni quiero hacer una tratad acerca de este tema, simplemente voy a mencionar lo que había entendido por problema y lo que ahora entiendo. Como explique, la mayor parte de mi vida me la pase con la idea que varios adultos y personas de mi edad me decían de este concepto; nunca me interese más allá, ahora sí, y este concepto empieza a ser más confuso que antes. Un problema para mí fue: aquello que definitivamente no podía solucionar, que algunas veces no podía solucionar pero otras tantas sí, que no solucioné pero otros sí,…, además había problemas sencillos y otros complejos con el tiempo algunos problemas complejos fueron sencillos los demás ya no interesaban. Así un problema se iba transformando de acuerdo a mis necesidades, ¿qué digo?, digo que un problema se transformaba y cobraba vida de acuerdo a mis necesidades, de lo contrario no existía los problemas; hasta aquí todo era felicidad porque no importaba lo que yo entendiera por la palabra problema, ya la tenía definida. Puedo hacer unas observaciones a partir de lo que yo entendía por problema: a) un problema existía cuando yo estaba dispuesto a llamarlo así, esto es, todo lo demás no era problema b) un problema tenía grados de complejidad, c) un problema lo podía solucionar o abandonar (en este caso dejaba de existir para mi el problema) y d) algunos problemas nunca los entendí, entonces, ¿puedo llamar problema a aquello que soy incapaz de entender pero que otras personas sí? Con el tiempo la definición de problema fue cobrando cierto interés, per no tanto, no es tan importante en estos días comprender que es un problema, no más que esta pequeña idea. Un problema tiene que tener cierta estructura para poder identificar que si lo es o que no lo es, de esta forma un problema ser claro y conciso bien determinado, si no se entiende el problema o no se describe con exactitud el problema no tendría sentido, porque un problema siempre se quiere resolver puédase o no. Con este pensamiento se quiero decir que un problema inicia con su planeamiento, luego se sigue con el intento de su solución, en caso de perderse resolver se resuelve. Cuando planteamos el problema estamos implícitamente categorizando al mismo, esto es, el problema se puede clasificar a partir de su planteamiento, tenemos por ejemplo problemas sociales, ambientales, geográficos, físicos, metafísicos, et,…, y todas las combinaciones de estos. En la segunda etapa del problema sucede una segunda clasificación, esta consiste en determinar si un problema tiene o no soluciones, quiero decir que el problema se categoriza a través de sus soluciones o no soluciones o no determina miento de la ambas. Y claro que se pueden clasificar mucho a los problemas, sin embargo, con estas clasificaciones me bastan, sé que no las enuncie todas pero no será difícil imaginarlas. Añado que un problema deberá tener sentido y esto se logra fijando bien su propósito. Los problemas cobran sentido cuándo son importantes las implicaciones que pueden brindarnos las soluciones, en el caso de que existan o también puede ser maravilloso y disfrutar demasiado a búsqueda de una o algunas soluciones sin ni siquiera acerarse un poco a ellas. Los problemas , creo yo, no pueden existir por sí solos, necesita que alguna mente, un individuo, le de vida; imagínese un problema existente que nadie sepa de él aunque este sea demasiado importante y que además ninguno pueda concebirlo ¿sería realmente un problema? Creo que no lo es, porque no se estima una solución. Un problema puede ser complejo para algunos y fácil para otros, en ocasiones el lugar preciso en el momento adecuado, etc., puede determinar la solución para alguna persona mientras los otros con mayores talentos no lo hayan podido hacer con grandes esfuerzos. Esto es lo que pienso acerca de los problemas. No más.

jueves, 23 de octubre de 2008

Lyx

No hay mejor explicación de qué es Lyx que la misma que describen sus creadores a continuación:

LyX es un sistema de preparación de documentos. Es excelente para crear complejos artículos técnicos y científicos con matemáticas, referencias cruzadas, bibliografías, índices, etc. Es muy bueno para documentos de cualquier longitud en los que se requieren las capacidades de procesamiento usuales: paginación y división automática de secciones, corrección ortográfica, etc. También puede usarse para escribir cartas a mamá, aunque para esto hay programas más sencillos. Está claro que no es la mejor herramienta para crear carteles, volantes o avisos (después explicaremos por qué), aunque con algo de esfuerzo también puede hacerse todo eso. He aquí algunos ejemplos de sus usos más frecuentes: informes, cartas, discursos y tesis, apuntes, conferencias, documentación de software, libros, artículos de publicaciones científicas, guiones de cine y teatro, presentaciones comerciales

LyX es un programa que provee un moderno enfoque a la escritura de documentos con ordenador utilizando un paradigma de lenguaje de diseño, enfoque que rompe con la obsoleta tradición del ``como una máquina de escribir''. Está diseñado para autores que desean una presentación profesional con rapidez y un mínimo de esfuerzo sin tener que ser especialista en composición gráfica; esta tarea la realiza sobre todo el ordenador, no el autor, que con LyX puede concentrarse en los contenidos.

Parte del reto inicial en el uso de LyX está en el cambio de forma de pensar que el usuario debe hacer. En otros tiempos, lo que teníamos para crear documentos eran máquinas de escribir, así que aprendimos algunos trucos para sortear sus limitaciones. Subrayar, que es poco más que sobreescribir con el carácter ``_'', se convirtió en una forma de resaltar texto. Para crear una tabla, establecías a mano el ancho de cada columna y ponías las tabulaciones necesarias. Lo mismo se aplicaba para cartas y otros textos sangrados a la derecha. Además, la ruptura de palabras al final de línea requería ser muy cuidadoso y previsor.

En otras palabras, hemos sido entrenados para preocuparnos por los pequeños detalles de ``qué carácter va en qué lugar''. Como consecuencia, casi todos los procesadores de texto se basan en esta mentalidad. Todavía usan tabuladores para añadir espacios en blanco. Todavía te tienes que preocupar de en qué parte exacta de la página saldrá cada cosa. Resaltar texto significa cambiar el tipo de letra, similar a cambiar la rueda en una máquina de escribir. Esta es la filosofía subyacente en un preocesador de textos del tipo WYSIWYG: "What You See Is What You Get" (``Lo que ves es lo que obtienes''). Desafortunadamente, esto se convierte con frecuencia en ``Lo que ves es todo lo que tienes''.

Aquí es donde LyX difiere de un procesador de texto corriente. No te tienes que preocupar de que una letra vaya en un sitio determinado. Le dices a LyX lo que estás haciendo y él se preocupa de todo lo demás, siguiendo un conjunto de reglas llamado estilo. Veamos un pequeño ejemplo:

Supón que vas a escribir un informe. Quieres que comience con una sección llamada ``Introducción''. Así pues, te diriges a cualquiera que sea el menú de tu procesador de texto que cambia el tamaño de fuente y eliges un nuevo tamaño. Después cambias también a negrita. Seguidamente escribes: ``1.Introducción''. Por supuesto, si más tarde decides que esta sección pertenece a alguna otra parte del documento, o bien insertas una nueva sección anterior a ésta, tienes que cambiarle la numeración a ella y a todas las posteriores, además de las correspondientes entradas en el índice.

En LyX, en la lista desplegable a la izquierda de la barra de botones, eliges Sección, y escribes ``Introducción''. Eso es todo. Si cortas y pegas la sección, será renumerada automáticamente -- en todas partes. Y si introduces correctamente referencias a esa sección (insertando una etiqueta de referencia cruzada), LyX las actualizará automáticamente a través de todo el documento, de manera que nunca tendrás que escribir un número de sección.

Veamos ahora el problema de la consistencia. Cinco días más tarde, abres tu informe y comienzas la sección 4. Sin embargo, has olvidado que estabas usando letra en negrita de 18 puntos, y usas la de 16, así que acabas escribiendo el encabezado de la sección 4 con un tipo de letra distinto al que usaste para la sección 1. Este problema ni siquiera existe en LyX. El ordenador se encarga de todo el tedioso trabajo de llevar la cuenta de tamaños y fuentes, no tú. Al fin y al cabo, para eso está la computadora.

Otro ejemplo. Supón que estás haciendo una lista. En otros procesadores de texto una lista es sólo una mera secuencia de tabuladores y saltos de línea. Necesitas pensar dónde poner la etiqueta de cada elemento de la lista, qué debe ser esa etiqueta, cuántas líneas en blanco hay que poner entre cada elemento, etc. Con LyX, sólo tienes dos preocupaciones: qué clase de lista es, y qué vas a poner en ella. Eso es todo.

Así pues, la idea esencial detrás de LyX es especificar lo que estás haciendo, no cómo hacerlo. En lugar de ``lo que ves es lo que obtienes'' (WYSIWIG, What You See Is What You Get), el modelo de LyX es ``lo que ves es lo que quieres decir'' (WYSIWIM, What You See Is What You Mean). Es una idea poderosa que simplifica mucho los mecanismos de la escritura de documentos. Y por esto es por lo que LyX no es idóneo para crear posters y volantes---en estos casos sí quieres especificar exactamente dónde va cada cosa porque no hay unidades funcionales como párrafos, secciones, etc. Esto no significa que LyX ha perdido funcionalidad, significa simplemente que no es la herramienta adecuada para esas tareas --- para clavar un clavo no usas un destornillador.

Diferencias entre LyX y otros Procesadores de Texto

He aquí una lista de cosas que no encontrarás en LyX:
  • Las reglas de página
  • Tabuladores
  • Espacios en blanco adicionales (p.e. pulsar Intro o Espacio dos o más veces)

Los tabuladores, así como las reglas (que te muestran la posición de elementos en la página), son inútiles en LyX. El programa se preocupa de dónde tiene que ir cada cosa, no tú. Con los espacios en blanco adicionales ocurre lo mismo, LyX los añade donde haga falta, según el contexto. Al principio puede resultar molesto no poder escribir dos líneas en blanco seguidas, pero cobra mucho más sentido una vez que empiezas a pensar en términos WYSIWYM.

Aquí tienes algunas cosas disponibles en LyX pero que no se usan como podrías pensar:

  • Controles de sangrado
  • Saltos de página
  • Espaciado entre líneas (p.e. espaciado simple, doble, etc.)
  • Espacio en blanco, horizontal y vertical
  • Tipos y tamaños de letra
  • Estilo de letra (negrita, cursiva, subrayado, etc.)
Aunque existen en LyX, normalmente no se necesitan. El programa se preocupa de estas cosas por tí, actuando en consecuencia según lo que estés haciendo. Diferentes partes del documento son automáticamente puestas en diferente tamaño y estilo de letra. El sangrado de párrafo depende del contexto; distintos tipos de párrafo se sangran de manera diferente. Los saltos de página se manejan también automáticamente. En general, el espacio entre líneas, entre palabras y entre párrafos es variable, elegido por LyX.

Por último, hay ciertas áreas en las que LyX (y LaTeX) superan a muchos procesadores de texto:

  • División de palabra a final de línea
  • Listas de cualquier tipo
  • Matemáticas
  • Tablas
  • Referencias cruzadas

Por supuesto, muchos procesadores de texto modernos manejan símbolos matemáticos, tablas, división de palabras a final de línea, e incluso comienzan a aproximarse a las definiciones de estilo y al concepto WYSIWYM. Sin embargo, acaban de empezar a incluir estas características, mientras que LyX está construido sobre el sistema de proceso de documentos LaTeX. LaTeX lleva más de 20 años con ellas, y funciona.

viernes, 17 de octubre de 2008

Instalar R en Ubuntu Hardy

Estuve intentando instalar (desde la terminal) R en Ubuntu Hardy, e invertí alrededor de tres horas y no pude conseguir una instalación exitosa, leí el manual de instalación que esta adjunto en el paquete comprimido que descargue desde su página, seguí las instrucciones e instale muchas aplicaciones para lograr mi objetivo y no pude hacerlo de esta manera. Sin embargo, la meta era instalarlo y lo conseguiría, así que busque en internet y entre miles de páginas encontré un foro en el cual explica el autor a través de una discusión lo sencillo que es, ¡Claro que es sencillo! Ahora comparto con ustedes esta experiencia para que no le inviertan tanto tiempo a la instalación. Primero es importante mencionar que existen muchas aplicaciones que pueden instalar, por ejemplo hay 25037 paquetes listados en el gestor de paquetes Synaptic de mi computadora para ser instalados de los cuales obviamente se conocen sólo algunos, aquellos que ocupamos y nos recomiendan; aun con tantos paquetes existe la posibilidad que algún programa no este incluido, esta posibilidad es la que relacioné con R porque lo busque el gestor de paquetes y no encontré algún resultado con los siguientes criterios R o The R o R-project, etc. Entonces lo descargue de la página principal como mencioné, leí la guía de instalación y allí empezó mi odisea. Como dije encontré un web que decía cómo se llama R en el gestor de paquetes, este es: r-base, sólo tenía que saber el nombre para instalarlo. Así de sencillo es instalar R desde el gestor. Ahora, para los que dan sus primeros pasos con Ubuntu y tienen la necesidad de utilizar R escribo las siguientes instrucciones:

Estas solamente las he ejecutado con Ubuntu Hardy y una conexión a internet por lo que creo oportuno decirles que comprueben la versión mencionada con una conexión a la red.


  1. En el panel da clic en Sistemas seguido en Administración, seguido en “Gestor de paquetes Synaptic”

  2. En la parte superior está un icono con unos binoculares si damos clic aparecerá un cuadro de dialogo, este se utiliza para buscar, escribimos “r-base” (sin las comillas) y presionamos el botón Buscar, esta acción desplegara el paquete buscado. Existe otra forma de buscar el paquete y he notado que es más rápida la búsqueda, das clic con el botón primario del ratón sobre los paquetes listados luego digitas “r-base”, debe ser rápido porque de lo contrario no funcionará.

  3. Ya localizado el paquete deseado das clic con el botón secundario en el menú contextual seleccionas la opción “Marcar para instalar”.

  4. Ahora presionas el icono en forma de palomita color verde para aplicar la descarga e instalación.

  5. Cierras el cuadro de dialogo y también el gestor de paquetes. Es todo ya tienes instalado R.

Ahora ya tenemos R, pero ¿cómo lo ejecutamos? Presiona las teclas alt + f2 a la vez y en el cuadro de dialogo escribe gnome-terminal, en la terminal escribes con mayúscula r es decir R, ya lo puedes utilizar

domingo, 12 de octubre de 2008

¿Momento clave?

Algunos ven esto como un momento clave.

El filósofo político John Gray, quien recientemente se jubiló del London School of Economics escribió en el periódico londinense The Observer: "Aquí hay un cambio geopolítico histórico en el que el equilibrio de poder en el mundo está siendo alterado irrevocablemente".

"La era del liderazgo global estadounidense, que se remonta hasta la Segunda Guerra Mundial, se acabó... el credo del libre mercado estadounidense se autodestruyó mientras que los países que han mantenido un control general de los mercados han sido reivindicados".

"En un cambio que tiene implicaciones de tanto alcance como la caída de la Unión Soviética, un modelo completo de gobierno y de economía ha colapsado".

"¡Qué simbólico que los astronautas chinos están haciendo una caminata espacial mientras el Secretario del Tesoro de EE.UU. está de rodillas!".

BBC

jueves, 2 de octubre de 2008

Impuesto a los depósitos en Efectivo (IDE)

Otro impuesto más a nuestro País, México. El IDE es un impuesto con una tasa del 2% que se cobrará al depositar un importe superior a 25,000 pesos en una sola exhibición o depósitos acumulados en un mes que entró en vigencia a partir del primero de julio de 2008 como un impuesto transitorio basado en el artículo primero de la Ley del Impuesto a los depósitos en efectivo (LIDE). Observa el impacto en nuestras actividades: si tú eres una persona que percibes un salario mayor a $25,000 a través de depósitos en efectivo también deberás pagar este impuesto (artículo 1 y 2, párrafo 2, fracción III del LIDE); si depositas a tu tarjeta de crédito en caso que exceda el adeudo (más de 25,000) también pagaras el impuesto (artículo 2 fracción VI); los abarroteros y autoservicios no estarán exentos, es decir, existe un impuesto implícito a los alimentos (artículo 2); si tienes varias cuentas y los depósitos exceden la cantidad mencionada también pagarás (artículo 4); si pagas en efectivo en forma de UDIS o dinero extranjero también pagaras . El impuesto se cobrará el último día de cada mes si ha hecho el mismo en efectivo, y si es un depósito a un plazo se cobrará en el mismo momento en que se haga, y si se hacen depósitos acumulados en un mes que superen los $25,000, el gobierno recaudador se esperará a que termine el plazo y te cobrará dicho impuesto; en caso de no tener fondos se esperarán hasta que cuentes con ellos, claro esto se hace automáticamente, ve como nos perjudican, aún más, si adquieres un cheque de caja te cobrarán el impuesto al momento en que lo solicites, si es que este excede a la cantidad mencionada. Es cierto que se puede acreditar el IDE sólo si eres una persona física o moral obviamente registrada. En caso de no pagarlo, porque se puede hace esto, el SAT te cobrará un recargo. Esto es lo que Felipe de Jesús Calderón Hinojosa ha decretado con su honorable Congreso de la unión.

Como era de esperarse existen las personas que están exentas, por ejemplo no están obligados a pagarlo: La federación, entidades federativas y municipios; las personas morales con fines no lucrativos por ejemplo los partidos políticos; las instituciones del sistema financiero por los depósitos en efectivo que se realicen en cuentas propias con motivo de su intermediación financiera o de la compra venta de moneda extranjera, etc., observe que las instituciones están regidas por personas las cuales no se verán afectadas con el nuevo impuesto , y estas personas son las que lamentablemente afectan a nuestro país con sus abusos económicos: un ejemplo evidente de este hecho es la venta de Banamex y el manejo de cuentas por instituciones políticas.

El lema es y será para siempre “beneficio de pocos a costa de muchos”.

viernes, 26 de septiembre de 2008

La desigualdad social


"Durante todo el tiempo del que se tiene noticia, probablemente desde fines del período neolítico, ha habido en el mundo tres clases de personas: los Altos, los Medianos y los Bajos. Se han subdividido de muchos modos, han llevado muy diversos nombres y su número relativo, así como la actitud que han guardado unos hacia otros, han variado de época en época; pero la estructura ensencial de la sociedad nunca ha cambiado. Incluso después de enormes conmociones y de cambios que parecían irrevocables, la misma estrutura ha vuelto a imponerse, igual que un giroscopio vuelve siempre a la posición de equilibrio por mucho que lo enpujemos en un sentido en otro.
Los fines de estos tres grupos son inconsiliables, Los Altos quieren quedarse donde están. Los medianos tratan de arrebararles sus puestos a los altos. La finalidad de los bajos, cuando la tienen -porque la principal característica es hallarse aplastados por las exigencias de la vida cotidiana-, coniste en abolir todas las distinciones y crear una sociedad en que todos los hombres sean iguales. Así, vuelve a presentarse continuamente la misma lucha social. Durante largos períodos, parece que los Altos se encuentran muy seguros en su poder, pero llega el momento que pierden la confianza en sí mismos o se debilita su capacidad para gobernar, o ambas cosas a la vez. Entonces son derrotados por los medianos, que lleban junto a ellos a los bajos porque les han asegurado que ellos representan la libertad y la junticia. En cuanto logran sus objetivos los Medianos abandonan a los bajos y los reenvían a su vieja posición de servidumbre, convirtiéndose ellos a su vez en los Altos. Entonces, un grupo de Medianos se separa de los demás y empiezan a luchar entre ellos. De los tres grupos sólo los bajos no logran sus objetivos ni siquiera transitoriamente. Sería exagerado afirmar que en toda la historia no ha habido progreso material. Aun ho, en un período de decadencia, el ser humano se encuentra mejor que hace algunos cuantos siglos. perp ninguna reforma ni revolución alguna han conseguido acercarse ni un milímetro a la igualdad humana. Desde el punto de vista de los bajos, ningún cambio ha significado mucho más que un cambio en el nombre de sus amos. Pensadores ... vieron la historia como un proceso cíclico por lo que aseguraraban que la desigualda era ley inalterable de la existencia humana."

George Orwell

jueves, 25 de septiembre de 2008

El pastor

UNO más a la larga lista de personajes desagradables, hablo acerca de un individuo que conocí hace tiempo en el trabajo, él era uno de mis jefes inmediatos, es licenciado en economía y trabaja desarrollando instrumentos de inversión y como muchas personas también tiene actividades extra-laborales; es pastor de una Iglesia evangélica. Yo separo siempre mis relaciones de trabajo con las amistades esto me ha ayudado siempre a no meterme en problemas, aún así me entero de muchas vicisitudes que sufre los demás, por la misma confianza que gane entre mis compañeros, entonces, redacto no para exhibir a una persona, observe que no escribo el nombre, ni la compañía, ni el área donde trabaja, pero lo que si quiero hacer es enfatizar como va incrementando la lista de los religiosos que voy conociendo a través de los años que hacen mas daño a la sociedad que bien. Al individuo que describiré le pondré un nombre ficticio, por ejemplo Mario, sí, se llamará Mario, de esta manera, Mario, mi exjefe muestra una mascara social, la de ser una persona honrada, dispuesta a ayudar y trabajadora. Con el tiempo y la relación laboral empecé a conocer sus acciones ignominiosas y ventajosas ¿cuáles?, las actividades de Mario implican tener demasiado contacto con muchas mujeres que están bajo su dirección, a las que él considera bonitas este señor las acosa y se aprovecha de su poder como jefe para coaccionar una cita con ellas y no con intenciones de predicarles la palabra de Dios como se escucha predica entre los integrantes nuevos del área para convencerlos de unirse a su religión , considero que Mario sufre de una enfermedad psicológica, una especie de insatisfacción, por tal motivo busca en las mujeres aquello que le hace falta (quizás también busque en hombres), según él tiene demasiado amor que dice esta dispuesto a ejercer en su prójimo, pero su prójimo son las damas acorraladas por alguna situación contingente y finalmente caen en el lecho de ese amor que pregona. Existe rotación de personal en la empresa con mucha frecuencia por el giro al que pertenece y Mario intenta alrededor de 5 o más por mes salir con alguna desamparada y por lo menos caen según él en promedio, rendidas por el amor en sus brazos, dos o tres por meses. Pero no es malo que un pastor busque al amor de su vida en cada chica diría usted lector, la biblia dice que deben casarse, sí, tiene razón, pero no sabía usted que Mario es casado y tiene una bebe recién nacida, ¿acaso eso lo enseña la biblia? No, verdad. Pero no acaba todo aquí. Mario esta montando una red de comercios o micro empresas, él financia la inversión para quienes no la tienen, así ayuda a muchas personas a salir de la pobreza, claro que esas personas son hermanos de religión, queridos hermanos. Mire usted, Mario ayuda a una señorita, le paga toda la universidad, no lo ve, me dijo un defensor de él, claro, yo dudo, e investigue. Efectivamente si paga todos los gastos académicos de la muchacha que estudia arquitectura, sin embargo, no todo en la vida es gratis y ella tiene que acostarse con él cumpliendo todas sus fantasías sexuales. El financiamiento de los pequeños negocios los hace con las aportaciones de la Iglesia y con interés porque como dice Mario el valor del dinero en el futuro no es el mismo. No pude saber más de la vida religiosa de Mario, pero no hace falta, este Pastor, también hace sus maldades en el lugar de trabajo y no está sólo, su jefe un mormón le ayuda. Ellos hacen fraude con el bono de los empleados desde hace ya tres años ganando mucho dinero quincenalmente, no satisfechos con sus atrocidades corren a la gente trabajadora que les hace estorbo o que se dan cuenta de lo que hacen. Esto lo hace un pastor que declama excelentes discursos y trae consigo la biblia. Pobres ovejas. Espero que algún día vean que la religión no es una solución, Dios sí, pero la religión no.

martes, 23 de septiembre de 2008

Piratería musical

Según la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) los países prioritarios donde se deben atacar la piratería musical son los siguientes: Brasil (causó 80,000 desempleos desde 1997), Canadá (se estima alrededor de un millón de descargas ilegales), China (producción enorme de piratería física y crecimiento de la piratería en internet), Grecia (crecimiento de la piratería física, CD’s), Indonesia (importaciones de discos a Australia), Italia (crimen organizado que desarrolla controladores para la piratería física), México (venta de 110 millones productos piratas), Rusia (piratería en 27 ciudades), Corea del Sur (duplicación de ingresos en 5 años) y España (500 millones de música ilegal compartida). Los criterios para determinar que estos son Países críticos son: la importancia de los mercados legítimos, la tendencia local de piratería y la implementación de medidas contra este delito que los gobiernos aplican. La causa por las que la IFPI quiere erradicar a la piratería obviamente son las pérdidas económicas de las industrias discográficas además que promueve el desempleo formal. Yo entiendo que México, país donde nací y radico, tenga un índice alto de piratería, el cuarto a nivel mundial según la Jornada, por los salarios que aquí se pagan $52.59, $50.96 y 49.50 pesos al día [SAT] , estos salarios no son referencias económicas sino que reales, ahora bien una familia se tiene que alimentar, calzar y sustentar la vivienda con tan poco al día; comparemos este salario con lo que vale un disco original o legítimo, estos van desde los $40 hasta los $300, y la verdad los discos de $40 son los que casi nadie quiere, siguiendo con la comparación un disco vale hasta 6 veces más que el salario mínimo, entonces cómo quieren que mi pueblo no consuma piratería. Pero esta situación económica implica otros “vicios”, ya que si no me alcanza el sueldo para sobrevivir tengo que buscar alternativas y porque no dedicarme a la venta de piratería musical (y no sólo musical) es fácil y se gana mucho más. Como mencioné entiendo lo que pasa en mi México pero España o Canadá por qué hace uso de la misma, aquí el problema adquiere otra dimensión que posiblemente esplique un Español o un …

La dificultad de encontrar buenos tutoriales

En estos días he empezado nuevamente a crear una página personal (la primera fue hace 5 años) que tenga cursos relacionados con matemáticas aplicadas apoyadas en el software accesible con un factor de éxito aceptable, y claro que el primer problema fue aprender tantas cosas para hacer mi página, vaya si esto esta es una tarea ardua, creo en el internet como una forma de compartir conocimientos y por tanto se puede también utilizar para aprender, entonces hago algunas busqueda de manuales y leo la información de cada página, pero me encuntro con manuales o tutoriales o cursos en línea poco funcionlas. ¿Cómo es eso de poco funcionales? Sí, algunos tienen una gran complejidad que sólo los expertos pueden entender en el momento (también soy capaz de aprenderlo, sin embargo, le invertiría mucho tiempo y la verdad no pienso hacerme un desarrollador de páginas web), y existen otros demasiados básicos, austeros, la mayoría de tutoriales que rebice no tienen una secuencia lógico que este orientada hacia un objetivo claro y consiso. Si crees que estoy mintiendo busca tutoriales de CSS, PHP, MySQL, Apache, etc, y comprueba lo que digo, a saber, que es difícil encontrar buenos tutoriales.